jueves, 6 de septiembre de 2007

Bluz y Luz "un tributo a José Cruz"

El Colectivo Musical Espina y Jugo y otro artistas y músicos de la región están participando en una campaña de recaudación de fondos para apoyar el tratamiento médico de José Cruz; compositor y cantante del Grupo Musical Real de 14. Bluz y Luz Jornada Literia "un tributo a José Cruz". El evento se llevará a cabo en en el Paraninfo del Ateneo Fuente de la ciudad de Saltillo, Coahuila, el día 7 de septiembre del 2007, a partir de de las 16 horas hasta 21:30 de la noche.

Si pueden dense la vuelta; la entrada es gratuita.

domingo, 5 de agosto de 2007

Colectivo Espina y Jugo


Fátima Soto y Marco Antonio Rangel en una presentación en la Plaza del Reloj de la Ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila, lugar donde nació el concepto de "Espinosos y Jugosos..." y por lo tanto nace tambien El Colectivo Musical Espina Y Jugo. En la foto también se ve la participación de dos músicos "parrenses" que hicieron un palomazo con Fátima y Rangel. Marco Antonio Rangel es el Director Musical del Colectivo Espina y Jugo.

sábado, 28 de julio de 2007

Participantes del Movimiento Cultural


El movimiento Cultural Espina y Jugo es un espacio incluyente y, no sólo dá cabida y cobertura a personas que se han venido desarrollando en la música, sino que ofrece el espacio para que las compañeras integrantes de los Pequeños Grupos de Ahorro y de otras organizaciones comunitarias expresen sus pensamientos, emociones y vivencias a través de la escritura, la pintura y por qué no; también de la música.

miércoles, 4 de julio de 2007

Fátima Soto

Vocalista pionera del Movimiento Cultural Espina y Jugo. Fotografía tomada en las zonas áridas de "los Grupos", ejidos del municipio de Parras, Coahuila.

martes, 3 de julio de 2007

Espina y Jugo

El movimiento Cultural Espina nace como una expresión que busca reflejar los valores, convicciones, ideas fuerza que caracterizan a los habitantes del denominado "Desierto Chihuahuense", que estan siendo humanos en este hábitat. Esta reflexión se viene ralizando de manera sistemática desde 1994 y es en ese año cuando se construye la noción de "espinosos por fuera y jugosos por dentro"; que nos dice del carácter de las mujeres y hombres de esta región que son en su mayoría firmes, sinceros, tercos, en ocasiones brabucones e incluso con actitudes defensivas, pero también leales, francos, compañeros, compañeras, es decir, es la conjunción de la brabura y la ternura. Desde esta noción el CEP-parras, A.C. y la Red Norte de Educación y Comunicación Popular difunden poesía y prosa desde esta búsqueda y es hasta el 2001, cuando nace el Movimiento Cultural Espina y Jugo, que busca hacer sintésis de la expresión escrita, la expresión por medio de imágenes y por medio de canciones. La cantante pionera de este movimiento es Fátima Soto y en él intervienen Marco Antonio Rangel, Manuel Sakanassi, Gregorio Luna, Rosario Staines, Rafael Alemán, Aldo Hermosillo, David Esqueda, Chepe Martínez, Herón Hernández, Mariana Pérez-Duarte, Juan Francisco Rodríguez Aldape, José Luis Alvarez Serna, Guillermo López Ceniceros, Rosario Segovia, Pedro Reyes Alanis, Pole y Mayra de Parras. Pero que en la idea de colectivo al Movimiento Cultural se le suman comunicadores como Jorge González y Marisa Medellín, así como un gran número de artistas y artesanos de la música. El Movimiento se ha presentado en las siguientes comunidades rurales: San Rafael de la Hedionda, Boquillas del Refugio, San isidro, Mesteño, Jalpa, La Flor de Jimulco, La Partida y, en las colonias de La unión, Cerro de la Cruz, Jacarandas, Nueva Laguna Norte y Nueva Laguna Sur, Ampliación Nueva Merced, José Luz Torres, así como en las ciudades de; General Cepeda, Parras de la Fuente, San Buenaventura, Monclova, Viesca, Huahuapan de León, Torreón, Lerdo, Gómez Palacio, San Pedro, Saltillo, Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Distrito Federal y, en el ámbito internacional: Las Cruces, Nuevo México, Haustin, Texas y Madison, Wisconsin. Actualmente El Movimiento Espina y Jugo está convocando a la libre expresión para fortalecer los derechos humanos, la participación ciudadana y una percepción estética que sea incluyente y que reconozca las diferencias, donde la autoliberación y la autogestión son asuntos, son procesos de construcción colectiva e histórica cultural. El Movimienbto los invita a ser locamente sanos y sanamente locos.